XIII Congreso Español de Estudios Clásicos

22 Dic 2012

Cada cuatro años —antes cada cinco—, la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), una de las más importantes asociaciones de su tipo en Europa, con casi 4.000 socios, celebra su congreso. La cita viene repitiéndose desde hace 65 años. Antes de éste, las sedes fueron Madrid (1954, 1960, 1966), Barcelona (1971), Madrid (1976), Sevilla (1981), Madrid (1986, 1991, 1995), Alcalá de Henares (1999), Santiago de Compostela (2003) y Valencia (2007). Estos congresos se convirtieron desde su creación en el encuentro científico más importante que se produce en España dentro del ámbito de los Estudios Clásicos. A ellos acude una gran parte de los investigadores españoles en los campos de la Lingüística y la Literatura griegas y latinas, el Latín medieval, el Humanismo latino, la Tradición clásica; en los últimos años se han incorporado también secciones importantes de Filosofía, Papirología, Bizantinística, la Historia antigua, el Arte y la Arqueología clásicos, así como del Derecho romano. El número de comunicaciones presentadas en el XIII Congreso de Logroño alcanzó el número de 310 y el número de participantes inscritos se acercó a los 500.

La importancia del evento viene realzada por el hecho de que en todas las convocatorias recientes los Reyes de España han aceptado la presidencia del Comité de Honor, del que también han formado parte los embajadores de Italia, Grecia y Chipre, el Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, los ministros de Educación y de Ciencia e Innovación de España, así como otras muchas autoridades políticas y universitarias de la comunidad en que se celebra el Congreso.

Dada la importancia simbólica e institucional de los Congresos de Estudios Clásicos, a ellos son invitados representantes de todas las asociaciones presentes en la Federación Internacional de Estudios Clásicos (FIEC). En esta ocasión acudieron representantes de Argentina, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Italia, México y Nigeria.

A la inauguración asistió el propio Presidente de la Rioja, D. Pedro Sanz Alonso, que pronunció un discurso lleno de elogios hacia el papel de las enseñanzas clásicas en los niveles secundario y universitario. Le dio la réplica D. Jaime Siles, Presidente de la SEEC, que resaltó la importancia de estos congresos como lugar de encuentro científico de toda la comunidad “clásica” española y que también insistió en la necesidad de mantener la enseñanza y la investigación en estos campos en un momento en que existe, sin duda, el mejor nivel que haya habido en España en toda su historia, comparable al de los mejores países europeos.

Como marco de las diferentes sesiones de comunicaciones, se organizaron once ponencias, más la participación de tres invitados extranjeros y cuatro mesas redondas. Aunque es imposible hacer un resumen del enorme espectro de temas que se tocaron, sí podemos recordar, como muestra, las aportaciones de las intervenciones plenarias citadas. Las recorreremos brevemente por orden cronológico de presentación.

El lunes 18 de julio, la primera ponencia fue la de Historia antigua, pronunciada por el Prof. Francisco Díez de Velasco (Univ. La Laguna), que presentó los resultados de su investigación sobre un tipo de objeto de cerámica griega relativamente raro, el epínetro, utilizado por las mujeres para hilar y que presenta interesantes decoraciones mitológicas y de la vida cotidiana. La ponencia de Latín medieval le correspondió al Prof. Eustaquio Sánchez Salor (Univ. Extremadura), que demostró cómo muchos de los autores de poemas goliárdicos no eran simples estudiantes o clérigos juerguistas y vividores, sino autores con un amplio conocimiento de la literatura latina antigua y la cultura clásica. En la ponencia de Arte clásico, la Profa. Carmen Sánchez (Univ. Autónoma de Madrid) recorrió el desarrollo de la representación del desnudo en el arte griego hasta formar parte imprescindible de la imagen de la Antigüedad clásica, cosa relativamente excepcional desde un punto de vista de antropología comparada.

Al día siguiente, martes 19, la ponencia de Literatura griega fue responsabilidad de la Profa. Milagros Quijada (Univ. del País Vasco), quien se ocupó de las últimas tragedias de Eurípides, en las que se percibe un claro aumento del componente narrativo, así como del viejo, pero siempre interesante, tema de la relación entre el drama ático y los acontecimientos contemporáneos a su presentación. Para el Derecho antiguo se invitó a la Profa. Amelia Castresana (Univ. de Salamanca), quien presentó el novedoso tema del tratamiento del silencio como fenómeno jurídico en el Derecho romano, en el que juegan y se combinan aspectos éticos y legales del máximo interés. Como primera invitada extranjera, la Profa. Elina Miranda (Univ. de la Habana) repasó toda una colección de dramas de tema clásico, en particular sobre Antígona, escritos y representados en Cuba a lo largo de los siglos XIX y XX, y su papel en la configuración de una literatura nacional cubana. En la ponencia sobre Literatura latina, las Profas. Consuelo Álvarez y Rosa Iglesias (Univ. de Murcia) repasaron algunos casos particulares de personajes femeninos presentes en la épica latina que se caracterizan por asumir el papel de narradoras de acontecimientos y sentimientos en lugar de la intervención mucho más común de narradores varones. La primera mesa redonda del Congreso estuvo dedicada a los Estudios clásicos y las nuevas tecnologías. Los Profs. Miguel Pérez Molina (Murcia), Daniel Riaño (Autónoma de Madrid) y José Joaquín Caerols (Complutense de Madrid), en intervenciones ágiles y, a veces, provocativas, repasaron los retos que se están presentando y se presentarán en los próximos años desde el mundo de la electrónica y la comunicación para el desarrollo y, sobre todo, la difusión, del legado y las investigaciones sobre el Mundo clásico.

En el ecuador del Congreso, el miércoles 20, en su ponencia de Filosofía antigua, el Prof. Quintín Racionero (Univ. Nacional a Distancia) revisó brillantemente el papel, siempre intrigante, de la Poética dentro de la obra de Aristóteles; propuso una lectura que destaca su carácter de reflexión sobre la actividad humana y sobre la capacidad interpretativa y hermenéutica que la literatura hace del hombre y de la naturaleza. Para concluir el día, bajo la acogida extraordinaria que las autoridades de la ciudad de Calahorra hicieron a los participantes en el Congreso, tuvo lugar la mesa redonda sobre la obra retórica de Quintiliano, nacido en esta misma ciudad; participaron en ella los Profs. Tomás Albaladejo (Univ. Autónoma de Madrid) y Gregorio Hinojo (Univ. de Salamanca), quienes mostraron, una vez más, la enorme profundidad y modernidad de la obra de autor latino, así como la importancia posterior de sus preceptos.

El jueves 21 de julio, el Prof. Albert Rijksbaron, de la Univ. de Ámsterdam, repasó las expresiones de tipo ἔφη en los diálogos narrados de Platón, cuya presencia asoció de modo convincente a determinados principios pragmáticos. A continuación, la Prof. Michèle Fruyt (Univ. de la Sorbona, París) discutió la relación y las diferencias entre los fenómenos de aglutinación y de composición en la formación de las palabras latinas. A continuación, el Prof. Miguel Baños (Univ. Complutense), en la ponencia de Lingüística latina, exploró de un modo esclarecedor la relevancia de las nociones de inacusatividad e inergatividad, como variantes de la intransitividad, para la descripción de un cierto número de fenómenos de la lengua latina. En la ponencia de Lingüística griega, el Prof. Julián Méndez Dosuna (Univ. de Salamanca) ofreció, en una ágil y brillante intervención, una propuesta de unificación del significado del término griego αἰόλος, cuya referencia básica remitiría a las cualidades de brillo y múltiple colorismo de los objetos descritos y sólo por un proceso metafórico, posteriormente, a la noción de movimiento. La sesión acabó con la mesa redonda sobre técnicas filológicas en la que participaron los Prof. Javier Velaza (Univ. de Barcelona), Luis M. Macía (Univ. Autónoma de Madrid) y Felipe G. Hernández (Univ. Complutense); tras presentar el estado actual de las ediciones de textos clásicos y los problemas metodológicos con que se enfrenta hoy en día la labor propiamente filológica, se trabó una interesante discusión sobre las aportaciones de las modernas tecnologías para la recuperación total de la tradición manuscrita de los autores clásicos.

Finalmente, el viernes 22, el Prof. Juan Signes (Univ. de Valladolid), como ponente, reivindicó la importancia y la necesidad de incorporar el conocimiento de la literatura bizantina al caudal general de la literatura griega. El Prof. Juan Antonio López Férez (Univ. de Enseñanza a distancia) defendió la importancia del legado clásico presente en la obra de Alfonso X, cuya densidad y riqueza en nada desmerece de lo que sucede en otras literaturas europeas. La sesión concluyó con una mesa redonda sobre la situación, preocupante, pero siempre esperanzada, de los Estudios clásicos en el sistema español de enseñanza; en ella tomaron parte los Profs. Helena Maquieira (Univ. Autónoma de Madrid), José Luis Navarro (IES Carlos III de Madrid) y Paloma López (IES Torrejón de Ardoz, Madrid).

La tarde de clausura del Congreso se inició con una sesión de homenaje al Prof. Antonio Tovar, cuya importancia en el desarrollo de los Estudios clásicos en España, así como en los de lengua vasca y las lenguas amerindias, es y sigue siendo capital; intervinieron los Profs. Francisco Rodríguez Adrados (Real Academia Española), Dulce Estefanía (Univ. de Santiago de Compostela) y Sofía Torallas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas); el homenaje fue presidido por el Presidente de la SEEC el Prof. Jaime Siles. Tras el homenaje, en la sesión de clausura propiamente, hubo intervenciones del Prof. Adrados, Presidente de honor de la SEEC, que disertó acerca de “Homero, los griegos y más allá de los griegos”, del Prof. Antón Alvar (Univ. de Alcalá de Henares), anterior Presidente de la SEEC, y del Prof. Jesús de la Villa (Univ. Autónoma de Madrid), actual Vicepresidente de la SEEC. Tras ellos pronunciaron las palabras finales el Prof. Jaime Siles y D. José Luis Pérez Pastor, Director General de Cultura del Gobierno de La Rioja.

Como complemento cultural y lúdico del Congreso, a lo largo de los días se organizaron visitas a las bodegas Alcorta y Franco-Españolas, que se encuentran entre las más afamadas productoras de vinos de Rioja. También se visitó el Museo de Arte Contemporáneo de la Fundación Würth. Se ofreció a los congresistas, así mismo, una representación de Las Asambleístas de Aristófanes. El Ayuntamiento de Calahorra organizó, además, una visita al Museo de la Romanización de esta ciudad. Para los congresistas que lo desearan, finalmente, el sábado 23, como colofón del Congreso, se realizó una estimulante visita al Monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se conservaron algunos de los primeros testimonios de las lenguas castellana y vasca.

Por Javier Aldea Frías, Universidad Autónoma de Madrid
Logroño (La Rioja) 18-22 de julio del 2011