Comentario histórico al fragmento del libro 91 de Tito Livio

Historical commentary on the fragment of book 91 of Titus Livius

Stefano Bossola-Vaquero

Universidad de Salamanca

https://usal.academia.edu/StefanoBossola

0000-0003-1555-6709

Scopus Author ID 59322280400

Resumen

El fragmento del libro 91 de Tito Livio está atestiguado únicamente por un palimpsesto encontrando en 1772 en el codex Palatinus Latinus 24 conservado en la Biblioteca Apostólica Vaticana. Este fragmento contiene una detallada descripción de los preparativos y de la campaña que Sertorio realizó en el curso del río Ebro en el 76 a.C. y es la única fuente a nuestra disposición sobre este episodio histórico. Los datos aportados por la arqueología han proporcionado elementos importantes acerca de esta campaña, ayudando a colmar las lagunas causadas por la pérdida de las fuentes literarias sobre el conflicto sertoriano. El estudio de este fragmento nos permite reconstruir, al menos en parte, el diseño estratégico de Sertorio, orientado a reforzar el eje principal de los territorios que controlaba, es decir, el corredor que desde la costa levantina llegaba hasta el Duero pasando por el Ebro.

Palabras clave: ; ; ;

Abstract

The fragment of book 91 of Titus Livius is attested only by a palimpsest found in 1772 in the codex Palatinus Latinus 24 preserved in the Vatican Apostolic Library. This fragment contains a detailed description of Sertorius’ preparations and campaign on the course of the river Ebro in 76 BC and is the only source available to us on this historical episode. Data apported by archaeology have provided important elements about this campaign, helping to fill the gaps caused by the loss of literary sources on the Sertorian conflict. The study of this fragment allows us to reconstruct, at least in part, Sertorius’ strategic design, focused on reinforcing the main axis of the territories he controlled, the corridor that ran from the Levantine coast to the Douro through the Ebro valley.

Keywords: ; ; ;

Referencias bibliográficas

Abascal Palazón, J. M. y González-Conde Puente, P. (2007) «Carpetania: argumentos para una definición del territorio en época romana», Zona arqueológica 10 n.o 1, 290-301.

Aguilera Hernández, A. (2016) «La reducción geográfica de burzau/Bursao a Borja (Zaragoza): su proceso historiográfico a partir de la Numismática», Cuadernos de estudios borjanos 59, 47-63.

Aguilera Hernández, A. (2009) «Una aproximación a los estudios de la ceca de Bursau desde el Renacimiento a la actualidad», Salduie 9, 155-66, https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200996590.

Alapont Martín, L. (2008) «Evidencias de la ejecución y tortura pública de los soldados sertorianos en el pórtico del foro de Valentia», en C. Roca de Togores Muñoz y F. Rodes Lloret (eds.) Actas de las Jornadas de Antropología Física y Forense: Alicante, 29-30 de junio de 2006, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 73-80.

Alapont Martín, L., Calvo Gálvez, M. y Ribera i Lacomba, A. (2010) «La destrucción de Valencia por Pompeyo (75 a.C.)», Quaderns de difusió arqueològica 6, 1-39.

Amela Valverde, L. (2006) «La adscripción étnica de Calagurris», Kalakorikos 11, 131-145.

Amela Valverde, L. (2020a) Varia Nummorum XI, Sevilla, Punto Rojo Libros.

Amela Valverde, L. (2020b) «La campaña de Pompeyo en Sicilia (82 a.C.)» Myrtia 35, 225-248.

Armendáriz Martija, J. (2020a) «Violencia en Viana», en A. Ascunce Parada y M. C. Valdés Sagüés (eds.) La vida impresa en los huesos. Paleopatología en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 102-103.

Armendáriz Martija, J. (2020b) «La Custodia», en A. Ascunce Parada y M. C. Valdés Sagüés (eds.) La vida impresa en los huesos. Paleopatología en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 252-253.

Armendáriz Martija, J. (2022) «Investigación arqueológica del yacimiento La Custodia (Viana). Campaña de 2022», Trabajos de Arqueología Navarra 34, 275-85, https://doi.org/10.35462/tan34.26.

Armendáriz Martija, J. (2023) «Excavación arqueológica en La Custodia, la ciudad berona de Vareia destruida por Sertorio. Campaña de 2023», Trabajos de Arqueología Navarra 35, 335-345, https://doi.org/10.35462/tan35.23.

Badian, E. (1955) «The Date of Pompey’s First Triumph», Hermes 83 n.o 1, 107-118.

Badian, E. (1961) «Servilius and Pompey’s First Triumph», Hermes 89 n.o 2, 254-256.

Beltrán Martínez, A. (1985-1986) «Las excavaciones de Contrebia Belaisca: síntesis cronológico-cultural», Veleia 2-3, 265-274.

Bossola-Vaquero, S. (2023) «Ricezione e rielaborazione della figura di Sertorio dalla tarda antichità al Novecento», Historika 12, 129-156.

Bossola-Vaquero, S. (2024) «El estado mayor sertoriano», Hispania Antiqua 48, 1-29, https://doi.org/10.24197/ha.XLVIII.2024.1-29.

Broughton, T. R. S. (1951) The Magistrates of the Roman Republic: 509 B.C. – 100 B.C., Vol. 1, Nueva York, American Philological Association.

Broughton, T. R. S. (1952) The Magistrates of the Roman Republic: 99 B.C. – 31 B.C., Vol. 2, Nueva York, American Philological Association.

Broughton, T. R. S. (1960) Supplement to The Magistrates of the Roman Republic, Nueva York, American Philological Association.

Burillo Mozota, F. (1986) «Sobre el territorio de los lusones, belos y titos en el siglo II a. de C.», en Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 529-549.

Burillo Mozota, F. (2002) «Etnias y ciudades estado en el valle medio del Ebro, el caso de kalakorikos /Calagurris Nassica», Kalakorikos 7, 9-29.

Calonge Miranda, A. y Santos Yanguas, J. (2022) «Vareia ¿De oppidum indígena en La Custodia (Viana) a municipium en Varea (Logroño)?», en P. Mateos, M. Olcina Doménech, A. Pizzo y T. Schattner (eds.) Small Towns, una realidad urbana en la Hispania romana, Vol. 1, Mérida, Instituto de Arqueología de Mérida, 99-106.

Cantón Serrano, E. (2005) «Sobre la expansión vascona en las fuentes literarias», Veleia 22, 129-143.

Capalvo Liesa, Á. (1996) Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico».

Cichorius, C. (1922) Römische Studien, historisches, epigraphisches, literargeschichtliches aus vier Jahrhunderten Roms, Leipzig- Berlín, Teubner.

Criniti, N. (1970) L’epigrafe di Asculum di Gn. Pompeo Strabone, Milano, Vita e Pensiero.

Deniaux, É. (1979) «À propos des Herennii de la République et de l’époque d’Auguste», Mélanges de l’École française de Rome. Antiquité 91 n.o 2, 623-650, https://doi.org/10.3406/mefr.1979.1208.

Díaz Sanz, M. A. y Medrano Marqués, M. M. (2000) «Novedades acerca de las ciudades celtas de Contrebia Belaisca y Nertobriga», Salduie 1, 165-180.

Espinosa Ruiz, U. (1984) «Calagurris y Sertorio», en Calahorra, bimilenario de su fundación. Actas del I Symposium de Historia de Calahorra, Madrid, Ministerio de Cultura, 189-199.

Ferrer Eres, M. A. (2000) «La metalurgia ibérica del hierro: una aproximación a través de la interpretación arqueométrica», Saguntum Extra 3, 283-289.

Ferreruela Gonzalvo, A. y Mínguez Morales, J. A. (2006) «Secundum oppidum quod castra Aelia vocatur», en Á. Morillo Cerdán (ed.) Producción y abastecimiento en el ámbito militar: arqueología militar romana en Hispania, Vol. 2, León, Universidad de León, 671-682.

Ferreruela Gonzalvo, A. y Mínguez Morales, J. A. (2019) «Un nuevo descubrimiento epigráfico romanorrepublicano en el Valle del Ebro», en S. Demougin, F. Des Boscs-Plateaux y M. Navarro Caballero (eds.) Élites hispaniques, Pessac, Ausonius Éditions, 241-249.

Frizzera, A. (2023) «Marco Perperna Veientone. La Mobilità Di Un Proscritto in Fuga», Hermes 151 n.o 3, 317-333.

Gabba, E. (1973) Esercito e società nella tarda Repubblica romana, Florencia, La Nuova Italia.

Gallego Cañamero, J. M. (2013) «La siderurgia en el mundo ibérico. Primeros datos a partir de la experimentación arqueológica», en A. Palomo Pérez, R. Piqué i Huerta y X. Terradas Batlle (eds.) Experimentación en arquelogía: estudio y difusión del pasado, Vol. 2, Girona, Museu d’Arqueologia de Catalunya, 363-370.

Gallego Cañamero, J. M. (2014) «Experimentando con armas ibéricas de hierro. La producción del metal en hornos de “tiro natural”», Gladius 34, 37-64, https://doi.org/10.3989/gladius.2014.0002.

García-Bellido, M. P. y Blázquez Cerrato, C. (2001) Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Vol. 2, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García Morá, F. (1991) Un episodio de la Hispania republicana, la guerra de Sertorio: planteamientos iniciales, Granada, Universidad de Granada.

García Riaza, E. (2005) «En torno a la Paz de Graco en Celtiberia», en A. Alvar Ezquerra y J. F. González Castro (eds.) Actas del XI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Vol. 1, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 469-480.

García Riaza, E. (2016) «Une institution politique dans le contexte de l’impérialisme romain: les conuentus omnium sociorum dans les références hispaniques de Tite-Live», Ktèma: civilisations de l’Orient, de la Grèce et de Rome antiques 41, 243-261, https://doi.org/10.3406/ktema.2016.1497.

Giovenazzi, V. M. y Bruns, P. J. (1773) Titi Livii Historiarum libri xci. fragmentum anekdoton, Roma, Ex officina Archangeli Casaletti.

Gómara Miramón, M. (2009) «El mvnicipivm Cascantvm en la Antigüedad: valoración general y aspectos arqueológicos», en J. Andreu Pintado (ed.) Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular, Barcelona, Universidad de Barcelona, 403-414.

Gómara Miramón, M., Bonilla Santander, Ó. y Rojas Pascual, E. (2021) «Modelos de ocupación territorial en el valle del Queiles: el territorio de “Kaskaita / Cascantum” entre los siglos III a. C. y III d. C.», Cuadernos de Arqueología 30, 91-114, https://doi.org/10.15581/012.30.003.

González-Conde Puente, M. P. (1986) «Elementos para una delimitación entre vettones y carpetanos en la provincia de Toledo», Lucentum 5, 87-93, https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1986.5.05.

Hernández Guerra, L. (1993) «Los Pelendones: territorio y costumbres», Hispania antiqua 17, 21-50.

Hernández Vera, J. A. (2003) «Contrebia Leukade y la definición de un nuevo espacio para la Segunda Guerra Púnica», Salduie 3, 61-82, https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200336457.

Hernández Vera, J. A. y Gutiérrez González, F. J. (2014) «Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza): Avance de resultados de las campañas de 2006 a 2010 y nuevas propuestas», en Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 393-406.

Hinard, F. (1985) Les proscriptions de la Rome républicaine, Roma, École française de Rome.

Jordán Cólera, C. (2017) «Sobre el topónimo Contrebia Levcade», Habis 48, 31-48.

Katz, B. R. (1976) «The Siege of Rome in 87 B. C.», Classical Philology 71, n.o 4, 328-336, https://doi.org/10.1086/366291.

Konrad, C. F. (1994) Plutarch’s Sertorius. A Historical Commentary, Chapel Hill-Londres, University of North Carolina Press.

Konrad, C. F. (1996) «Notes on Roman Also-Rans», en J. Linderski (ed.) Imperium sine fine. T. Robert S. Broughton and the Roman Republic, Stuttgart, Steiner, 103-143.

Kreyssig, J. G. (1827) T. Livii Patavini Historiarum libri qvi svpersvnt omnes et deperditorvm fragmenta, Vol. 4, Leipzig, Weidmann.

Labeaga Mendiola, J. C. (1999) La Custodia, Viana, Vareia de los Berones, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.

Lorrio Alvarado, A. (1997) Los Celtíberos, Vol. 2, Madrid, Universidad de Alicante-Universidad Complutense de Madrid.

Lorrio Alvarado, A. (2000) «Grupos culturales y etnias en la Celtiberia», Cuadernos de Arqueología de Navarra 8, 99-180.

Lowe, E. A. (1925) «Some Facts about Our Oldest Latin Manuscripts», The Classical Quarterly 19 n.o 3-4, 197-208, https://doi.org/10.1017/S000983880001586X.

Mommsen, T. (1868) T. Livii Ab urbe condita. lib. III-VI qvae svpersvnt in codice rescripto Veronensi, Berlín, Formis academicis.

Mommsen, T. (1873) Analecta liviana, Leipzig, S. Hirzel.

Montero Vítores, J. (1990) «La Carpetania en Ptolomeo», en Toledo y Carpetania en la Edad Antigua: simposio celebrado en el Colegio Universitario de Toledo 6 al 8 noviembre 1986, Toledo, Colegio Universitario de Toledo, 97-111.

Niebuhr, B. G. (1820) M. Tullii Ciceronis Orationum Pro M. Fonteio Et Pro C. Rabirio Fragmenta T. Livii Lib. XCI. Fragmentum Plenius Et Emendatius L. Senecae Fragmenta Ex Membranis Bibliothecae Vaticanae, Roma, Ex Typographia De Romanis.

Ogilvie, R. M. (1984) «Titi Livi Lib. XCI», The Cambridge Classical Journal 30, 116-125, https://doi.org/10.1017/S0068673500004661.

Olcoz Yanguas, S. y Medrano Marqués, M. M.  (2006) «Tito Livio: “Castra Aelia” y el límite meridional del “ager Vasconum”, antes y después de Sertorio», en Navarra. Memoria e imagen: Actas del VI Congreso de Historia de Navarra, Pamplona, Eunate, 55-76.

Pascual Fernández, J. M. (1983) «La cronología de Vareia (Varea, Logroño)», Cuadernos de investigación: Historia 9 n.o 1, 127-134.

Pascual Fernández, J. M. y Gajate García, J. M. (1986) «Sobre la ciudad Berona de Varia», en Segundo Coloquio sobre Historia de La Rioja, Zaragoza, Colegio Universitario de La Rioja, 113-116.

Pellegrin, E., Fohlen, J., Jeudy, C., Riou, Y.-F., Marucchi, A. y Scarcia Piacentini, P. (1982) Les manuscrits classiques latins de la Bibliothèque Vaticane. Tome II., Vol. 2, París, Institut de Recherche et d’Histoire des Textes.

Pérex Agorreta, M. J. (1989) «Los vascones según las fuentes escritas», Gerión N. extra 2, 317-326.

Pérez de Laborda, A. (2011) «Los vascones antes de la época de Augusto», Príncipe de Viana 253, 149-167.

Pérez Perona, J. A. y Marchante Ortega, Á. (2014) «La Carpetania, ¿territorio étnico o región geográfica?», en F. Burillo Mozota y M. Chordá (eds.) Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones: VII Simposio sobre los celtíberos, Zaragoza, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, 123-128.

Pina Polo, F. (2006) «Calagurris contra Roma: de Acidino a Sertorio», Kalakorikos 11, 117-129.

Pina Polo, F. (2009) «Sertorio, Pompeyo y el supuesto alineamiento de los vascones con Roma», en J. Andreu Pintado (ed.) Los vascones de las fuentes antiguas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 195-214.

Pina Polo, F. (2011) «Los vascones, Pompeyo y la fundación de Pompelo», Príncipe de Viana 253, 137-147.

Pina Polo, F. y Pérez Casas, J. Á. (1998) «El Oppidum Castra Aelia y Las Campañas de Sertorius En Los Años 77-76 a.C.», Journal of Roman Archaeology 11, 245-264, https://doi.org/10.1017/S1047759400017293.

Prósper, B. M. (2012) «El nombre de “Kaiskata”», Faventia 34, 215-223.

Quesada Sanz, F. (2006) «Armamento indígena y romano republicano en Iberia (siglos III-I a. C.): compatibilidad y abastecimiento de las legiones republicanas en campaña», en Á. Morillo Cerdán (ed.) Arqueología Militar Romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar, León, Universidad de León, 75-96.

Ribera i Lacomba, A. (2013) «La destrucció de Valentia per Pompeu (75 a.C.) i el problema del seu abandó», en J. Vidal y B. Antela Bernárdez (eds.) Más allá de la batalla: la violencia contra la población en el Mundo Antiguo, Zaragoza, Libros Pórtico, 127-191.

Ribera i Lacomba, A. y Calvo Galvez, M. (1995) «La Primera Evidencia Arqueológica de La Destrucción de Valentia Por Pompeyo», Journal of Roman Archaeology 8, 19-40, https://doi.org/10.1017/S1047759400015956.

Rovira Lloréns, S. y Burillo Mozota, F. (2005) «Experimentos de fundición de minerales de hierro en la ciudad-estado celtibérica de Segeda (Mara, Zaragoza)», en J. Molera Marimon, J. Farjas Silva, P. Roura i Grabulosa y T. Pradell Cara (eds.) Actas del VI Congreso Ibérico de Arqueometría, Girona, Universitat de Girona, 137-143.

Salinas de Frías, M. (1996) Conquista y romanizacion de Celtiberia, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Salinas de Frías, M. (2017) Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, Tres Cantos (Madrid), Akal.

Sayas Abengochea, J. J. (1984) «El poblamiento romano en el área de los vascones», Veleia 1, 289-310.

Schulten, A. (1914) Numantia: Die Keltiberer und ihrer Kriege mit Rom, Múnich, von Bruckmann.

Schulten, A. (2013) Sertorio, Valencina de la Concepción (Sevilla), Renacimiento. Traducción al español de la obra original: Schulten, A. (1926) Sertorius, Leipzig, Dieterich.

Seager, R. (2002) Pompey the Great: A Political Biography, Oxford, Blackwell.

Serrano Madroñal, R., Sánchez López, V. y Hombrados Mar, Z. (2012) «La etnogénesis carpetana: las evidencias epigráficas de un constructo artificial», ArqueoUCA 2, 65-69.

Silgo Gauche, L. (2008) «Turiasu y Bursau. ¿celtibéricas o ibéricas?», Arse 42, 19-26.

Smith, R. E. (1960) «Pompey’s Conduct in 80 and 77 B. C.», Phoenix 14 n.o 1, 1-13, https://doi.org/10.2307/1086879.

Spann, P. O. (1976) Quintus Sertorius: Citizen, Soldier, Exile, Tesis doctoral, Austin, University of Texas.

Untermann, J. (1992) «Los etnónimos de la Hispania antigua y las lenguas prerromanas de la Península Ibérica», en G. Ruiz Zapatero y M. Almagro Gorbea (eds.) Paleoetnología de la Península Ibérica: actas de la Reunión celebrada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. Madrid, 13-15 diciembre de 1989, Vol. 1, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 19-34.

Urbina Martínez, D. (1998) «La Carpetania romana y los carpetanos indígenas: Tribu, etnia, nación o el país de los escarpes», Gerión 16, 184-208.

Velaza Frías, J. (2010) «El nombre antiguo de Cascante», Veleia 27, 135-140.

Weissenborn, W. (1880) Titi Livi ab urbe condita libri., Vol. 10, Berlín, Weidmann.

Revista

Información

Publicar en EClás