La Historia de Grecia en la obra de Braulio Foz Burges (1791-1865)

The History of Greece in the Works of Braulio Foz Burges (1791-1865).

Esteban Moreno Resano

Universidad de Zaragoza

https://unizar.academia.edu/EstebanMorenoResano

0000-0003-4641-5132

Scopus Author ID 36195725000

Resumen

Braulio Foz Burges, Catedrático de Lengua Griega de la Universidad de Zaragoza y político liberal del siglo XIX, desarrolló una parte importante de sus ideas políticas a partir del análisis de la información sobre la antigua Grecia recogida principalmente por Heródoto y Plutarco, aunque también por Homero y Píndaro. Con el recuerdo de comportamientos ejemplares de los antiguos griegos, Foz quería mostrar a sus compatriotas modelos de conducta ciudadana acordes con el constitucionalismo de su época. Concebía la patria como una comunidad humana fundamentada en leyes acordadas, cuyo como principal valor político era la libertad, seguido de la prosperidad y la honorabilidad de los ciudadanos. No era un demócrata, pues defendía que las decisiones políticas competían a varones con una elevada formación y con altas cualidades intelectuales y morales que les permitieran actuar con miras a garantizar que los ciudadanos gozaran de los derechos que, por naturaleza, tenían todos los seres humanos.

Palabras clave: ; ; ;

Abstract

Braulio Foz Burges, Professor of Greek Language at the University of Zaragoza and
liberal politician of the 19th century, developed an important part of his political ideas from the analysis of the information about ancient Greece mostly collected by
Herodotus and Plutarch, but also by Homer and Pindar. With the memory of exemplary behaviors of the ancient Greeks, Foz aimed to show his compatriots models of citizen behavior in line with the constitutionalism of his time. He conceived the country as a human community based on agreed laws, whose main political value was freedom, followed by the prosperity and honorability of the citizens. He was not a democrat,since he defended that political decisions were the responsibility of highly educated men with high intellectual and moral qualities that would allow them to act with a view to guaranteeing that citizens enjoyed the rights that, by nature, all human beings had.

 

Keywords: ; ; ;

Referencias bibliográficas

Ediciones

de la Escosura, J. (1807) Compendio de la Historia de Grecia, Madrid, Oficina de Benito García y Compañía.

Foz Burges, B. (1821) Partidos constitucionales de España, conocidos con los nombres de liberales, serviles, persas y afrancesados, Valencia, Imprenta de Muñoz y Compañía.

Foz Burges, B. (1832) El verdadero derecho natural, obra necesaria á toda clase de personas, I-II, Valencia, Imprenta de Gimeno.

Foz Burges, B. (1834) Los derechos del hombre, deducidos de su naturaleza y esplicados por los principios del verdadero derecho natural, Barcelona, Juan Oliveres.

Foz Burges, B. (1838) Idea del gobierno y fueros de Aragón, Zaragoza, Imprenta de Roque Gallifa (reed. E. Martínez Salazar, Zaragoza, Edizións de l´Astral, 1997).

Foz Burges, B. (1849) Literatura griega, esto es, su historia, escritores, juicio de sus principales obras y contestación à las críticas falsas o incompetentes que se han hecho de ellas, Zaragoza, Imprenta de Antonio Gallifa.

Foz Burges, B. (1855a) Oración inaugural que para la apertura del curso de 1855 à 1856 en la Universidad de Zaragoza dijo (…) el 1º de noviembre, Zaragoza, Imprenta y litografía de M. Peiró.

Foz Burges, B. (1855b) La religión y la filosofía (Manuscrito), Veruela, Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

Foz Burges, B. (s. d.), Ciencias y artes: utilidad de su asociación (Manuscrito), Zaragoza, Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

Le Rond D´Alembert, J. (1751) Encyclopédie ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, II, Paris, Le Breton.

Le Rond D´Alembert, J. (1765) Encyclopédie ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, XI, Paris, Le Breton.

Masson de Morvilliers, N. (1782) Encyclopédie méthodique. Géographie moderne, Paris, Panckoucke.

Estudios

Álvarez Junco, J. (2001) Mater dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus.

Ballesté, J. (1997) «Algunos aspectos de la influencia francesa en la vida y obra de Braulio Foz (1791-1865)», en J.-R. Aymes y F. Fernández Sebastián (eds.), La imagen de España en Francia (1805-1850), Vitoria, Universidad del País Vasco, 153-162.

Ballesté, J. (1999) Braulio Foz, pensador y literato, Pamplona, EUNSA.

Calvo Carilla, J. L. (2015) «Braulio Foz y el diálogo de la cultura francesa», en L. Beltrán Almería, M. Sotelo Vázquez y D. Th. Soriano Molà (eds.), En el balcón de la modernidad: las culturas ante la tradición, lo popular y lo culto, Madrid, Calambur, 55-70.

del Arco y Garay, R. (1953) «El gran literato aragonés olvidado: Braulio Foz», Archivo Aragonés de Filología, 5, 7-104.

Étienvre, F. (2002) «L´Espagne dans l´Encyclopédie de Diderot et D´Alembert», Bulletin Hispanique, 104, 161-180.

Forcadell Álvarez, C. y Maza Castán, V. (2005) Historia y política: escritos de Braulio Foz, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Forcadell Álvarez, C. (2010) «La Universidad liberal: Jerónimo Borao y la Universidad de Zaragoza en el siglo XIX», en I. Peiró Martín y V. Vicente Guerrero (eds.), Estudios históricos sobre la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 131-140.

Gangutia Elícegui, E. (1985) «Braulio Foz y los clásicos», Cuadernos de Estudios Borjanos, 15-16, 51-62.

Ibeas Altamira J. M. y Vázquez Jiménez, L. (2020) «Lectores españoles de D´Alembert», Estudios del Siglo XVIII, 30, 237-258.

Martín Martín, F. (1998) «El ideario aragonesista de Braulio Foz: El testamento de Don Alfonso el Batallador: un brote de regeneracionismo ilustrado en la mitad del Siglo XIX», Alazet 10, 79-107.

Martínez Neira, M. (2013) La creación del cuerpo de Catedráticos de Universidad (1812-1857): estudio histórico-jurídico, Madrid, Universidad Carlos III.

Maza Castán, V. (2002) «El pasado de los territorios. El recurso a las tradiciones institucionales territoriales en la legitimación del estado constitucional. La obra de Braulio Foz», en C. Forcadell Álvarez, C. Frías, I. Peiró y P. Rújula (eds.) Usos públicos de la Historia, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 450-468.

Peiró Martín, I. (2006) Los guardianes de la Historia: historiografía académica de la Restauración, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Pérez Lasheras, A. (2008), «La sombra del olvido: Aragón en la Edad Contemporánea», Hispanística XX 26, 133-156.

Romeo Mateo, Mª Cr. (2014) «Domesticidad y política: las relaciones de género en la sociedad postrevolucionaria», en Mª Cr. Romeo Mateo y Mª Sierra (eds.), La España liberal (1833-1874), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 89-127.

Ruiz Berrio, J. (1970) Política escolar de España en el siglo XIX, 1808-1833, Madrid, CSIC.

Sarasa Sánchez, E. (1985) «Braulio Foz y la Historia de Aragón», Cuadernos de Estudios Borjanos, 15-16, 71-80.

Schede, K. (1997) «Evaristo de San Miguel. Himno de Riego», en M. Tietz (ed.) Die spanische Lyrik von den Änfangen bis 1870, Frankfurt am Main, Vervuert, 627-642.

Sequeiros San Román, L. y González Fabre, M. (2011) «Filosofía de la geología y religión la Vindicación de la geología de Casiano del Prado (1835)», Pensamiento, 67, 983-1005.

Sierra Alonso, M. (2014) «Legisladores hereditarios: la historia como naturaleza en la ley liberal», en Mª Cr. Romero Mateo y Mª Sierra Alonso (eds.), La España liberal (1833-1874), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 23-50.

Vicente y Guerrero, G. (2008), Las ideas jurídicas de Braulio Foz y su proyección política en la construcción del Estado liberal español, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Revista

Información

Publicar en EClás